Skip to main content

HISTORIA DE LA RINOPLASTIA

Sabías qué… Históricamente la nariz ha revestido gran interés, su importancia como símbolo se encuentra ilustrada desde los jeroglíficos egipcios para designar al hombre, el papiro Smith y el papiro de Ebers (1500 aC) demuestran que los egipcios ya practicaban cirugías de la nariz.

También evidenciamos antecedentes de cirugías de reconstrucción nasal en los tratados de medicina hindú que datan desde (±600 a.C.)

Las primeras Rinoplastias se desarrollaron en la antigua India, y estos conocimientos se recopilaron en libros escritos en Sanscrito, conocidos como Veda.

En la cultura hindú la nariz se consideraba símbolo de honor.   Su amputación era un castigo impartido como pena ante adulterio, por venganza o como castigo a prisioneros de guerra

El libro Sushruta-Samita escrito entre los siglos III- IV d.C recopila este conocimiento y describe diferentes técnicas de reconstrucción nasal con colgajos de la frente y de la mejilla.

Los griegos también estudiaron y determinaron varios aspectos de simetría nasal y facial.

Policleto (450-420 aC) fue el más famoso escultor griego del periodo clásico después de Fidias. Realizó un cuidadoso estudio de las proporciones del cuerpo humano, un canon de la belleza ideal masculina basado en proporciones matemáticas.

Leonardo da Vinci, creador del Hombre de Vitruvio u Hombre vitruviano, representó en este famoso dibujo una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Éste también es conocido como el Canon de las proporciones humanas. Símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto.

.   

Segmentos de la cara según Leonardo Da Vinci.

Canon de las proporciones humanas y el

Hombre de Vitruvio.

 

Posteriormente en el siglo XV es en Italia donde se describen nuevas técnicas de reconstrucción nasal.   Para este tiempo en Europa las lesiones nasales se presentaban por traumas de guerra, heridas en combate y secuelas de enfermedades infecciosas como Sífilis, Tuberculosis, y Lepra.

Basados en los trabajos de Cornelio Celso, es la familia Branca de Sicilia quien describe la técnica de reconstrucción nasal con colgajos de antebrazo, procedimiento que después fue perfeccionado por Tagliacozzi.

Reconstrucción Nasal con colgajo de antebrazo- Tagliacozzi.

 

Von Grafo (1787.1840) fue el creador del término “rinoplastia” y practico la “rinoplastia alemana” que consistía en realizar un colgajo de antebrazo en forma de colgajo libre.

Dieffecbach (1792-1847) ejerció como cirujano general en Berlín.   Enfatizo en la rinoplastia reconstructiva, y comparo sus procedimientos como un rompecabezas, donde era necesario integrar varias piezas.  Perfeccionó tanto las técnicas de la India como las italianas en reconstrucción nasal y también aportó numerosas técnicas quirúrgicas para corrección nasal y cirugía plástica facial.

Jefferson dividió los periodos de esta cirugía de la siguiente manera:

Desde 3000 aC hasta 1850 dC:    los primeros intentos de reparar malformaciones adquiridas.

De 1850 a 1914: los primeros pasos en la cirugía estética.

Desde 1914 hasta 1945: las personas comenzaron a comprender la rinoplastia estética.

Desde 1945 hasta la actualidad: la estabilización y avances de la rinoplastia estética.

A mediados del siglo XIX se empezó a hablar sobre la rinoplastia estética.

Fue para el año de 1887 cuando John Roe, un otorrinolaringólogo de Rochester describe la primera rinoplastia estética y a su vez la rinoplastia de reducción usando incisiones endoscópicas, evitando las cicatrices cutáneas de la técnica de Dieffenbach.  Fue el primero en usar fotografías de pre y de post comparativas, y uno de los primeros en usar cocaína como anestésico local.

 

Primero y segundo casos demostrados en el documento original de Roe en 1887.

 

Para 1898 Jacques Joseph (1865-1934) publica su primer trabajo en Berlin, describiendo un método de corrección nasal por vía subcutánea, es considerado el “padre de la Rinoplastia Cosmetica”.

Posteriormente describió su técnica en incisión en V invertida realizada atreves del dorso nasal.

Uno de los primeros casos de rinoplastia de Joseph.

 

En 1907 escribe su primer trabajo sobre rinoplastia intranasal.  Y posteriormente describe cada uno de los métodos usados para corregir diferentes defectos nasales.

Ya para 1904, Killian (alumno de Joseph) describe la técnica de abordaje submucoso del tabique, respetando el septum membranoso

Para 1934 el húngaro Emile Rethi publica la modificación de técnica de abordaje abierto mediante incisiones marginales, descrita por Guillies en 1920.   Rethi emplea la incisión columelar.

En 1958 Cottle describe su trabajo clásico: “vía maxila, premaxila para la cirugía amplia del septum nasal”.  Fue uno de los pioneros en combinar Rinoplastia con Septoplastia.

En 1970 Padovan introduce el uso de abordaje abierto en Norteamérica, y a su vez la exposición del septum a través de las mismas incisiones.  Expone su técnica de abordaje abierto en el primer Simposio Internacional sobre cirugía Plástica y Reconstructiva de Cara y Cuello en Nueva York.

Posteriormente, Safia en USA, a finales de los 70, da a conocer su experiencia combinando incisiones marginales e intercartilaginosas para exposición de los domos y corrección de la punta nasal, llamada posteriormente Delivery.

Para los años noventa el Dr Guerrerosantos de México, describe una variación de la técnica llamándola:  rinoplastia abierta sin incisión cutáneo-columelar, en la cual omite el corte de piel en columela y realiza dos incisiones paramarginales amplias que se extienden hasta el piso nasal, logrando exponer la punta y parte del dorso nasal.

Con los años las técnicas de cirugía se han perfeccionado, hay multiples opciones para realizarla,  de tal manera que algunos cirujanos prefieren hacer la rinoseptoplastia de manera cerrada. Muchos cirujanos optan por técnicas mínimamente invasivas, que permitían al cirujano corregir sólo los defectos evidentes haciendo cirugías conservadoras.

Por otro lado, un porcentaje importante de cirujanos realiza sus cirugías abiertas, con abordajes transcolumelares, marginales amplios que les permiten una mejor aproximación a su procedimiento y les permite controlar de mejor manera sus resultados.

El desarrollo de imágenes diagnosticas como la Tomografía Axial Computarizada, la Resonancia Magnética nuclear, las reconstrucciones en 3D han permitido estudiar con más detalle la anatomía de nuestros pacientes, identificar de manera más precisa sus defectos y corregirlos de manera más temprana, certera y oportuna.

El uso de injertos y microinjertos ha proliferado y esto ha llevado a que usemos hoy en día en cirugía más zonas donantes como son: Injerto de hueso de cresta iliaca, Olecranon, Calota, o injertos de cartílago de reja Costal, Concha auricular y de Septo nasal.  También pueden ser usados injertos de banco de hueso, de cartílago.  Y en ocasiones el cirujano puede usar materiales sintéticos o aloplásticos para dar mejor definición a sus procedimientos.  Esto ha permitido que el cirujano cuente con más herramientas para realizar sus cirugías, y que pueda ofrecer resultados más precisos y duraderos a sus pacientes.

La microcirugía, el desarrollo de técnicas endoscópicas ha permitido que seamos más precisos en el diagnóstico y tratamiento de los problemas que corregimos a diario.  Su uso permite proteger estructuras sanas, minimizar riesgos, disminuir sangrado, reducir complicaciones y optimizar nuestros resultados.

La cirugía robótica, la telemedicina y la realidad virtual son campos que ya están presentes en nuestros quirófanos y son sin duda la evolución en la Cirugía Estética Nasal.

 

REFERENCIAS

  1. Bertillon L. La de´mographie figure´e de la France. Paris: 1874.
  2. McDowell F, Valone JA, Brown JB. Bibliographical and historical note on plastic surgery of the nose. Plast Reconstr Surg (1946) 1952; 10 (3): 149-85.

doi: 10.1097/00006534- 195207000-00001.

  1. Meza A. Rinoplastia. Experiencia personal. Cir Plast 2005;15 (2): 100-110.
  2. Peguero H, Núñez B. La belleza a través de la Historia y su relación con la estomatología. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2009; 8.
  3. Blanco F. El arte en la medicina: Las proporciones divinas. Ciencia UANL 2004; 7: 150-156.
  4. Herz-Fischler R. A Mathematical history of division inextreme and mean ratio. Wilfrid Laurier University Press,1987; 175–178.
  5. Losardo R, Murcia D, Lacera V, Hurtado W. Canon de las proporciones humanas y el Hombre de Vitruvio. Rev Asoc Méd Argent 2015; 128: 17-22.
  6. Vitruvius P. The ten books on architecture. Publications Inc. 1960; 72.
  7. Guzmán M, Vera M, Flores A. Percepción de la estética de la sonrisa por odontólogos, especialistas y pacientes. Rev Mex Ortodon 2015; 3: 19-21.
  8. Platon, Phaidros (Fedro), en: Platón. Sämtliche Werke (Obras completas). Reinbek, Rowohlt, 1967; IV: 29-33 (248a-252a).
  9. Jacques J, Stanley M. Motivation for reduction rhinoplasty and the practical significance of the operation in life. PlastReconstr Surg 1984; 73: 692-3.

doi: 10.1097/00006534-198404000-00035.

  1. Walter C. The evolution of rhinoplasty. J Laryngol Otol 1988; 102: 1979-1085. https://doi.org/10.1017/S002221510010739X.
  1. Goldwyn R. Is there plastic surgery in the Edwin Smith papyrus? Plast Reconstr Surg 1982; 70: 263.
  1. Lupo G. The history of aesthetic rhinoplasty: Special emphasis on the saddle nose. Aesth. Plast Surg 1997; 21: 309-327. doi: 10.1007/s002669900130.
  1. Dieffenbach J. Die operative chirurgie. Leipzig: Brockhaus FA, 1845.
  2. Rogers B. Nasal reconstruction 150 years ago: aesthetic and other problems.Aesth Plast Surg 1981; 5: 283.
  1. Ward. Rhinoplastic operations, with and without chloroform.Lancet 1855; 1: 9.
  1. Rogers B. John Orlando Roe —not Jacques Joseph— thefather of aesthetic rhinoplasty. Aesthetic Plast Surg 1986;10: 63-88. doi: 10.1007/BF01575272.
  2. Rogers B. The development of aesthetic plastic surgery: A history. Aesthetic Plast Surg 1976; 1: 3-24. doi: 10.1007/ BF01570232.
  1. Peer L. Fate of autogenous septal cartilage after transplantation in human tissues. Arch Otolaryngol 1941; 34:696-709. doi:10.1001/archotol.1941.00660040752002.
  1. Mir y Mir L. The role of the meniscus of the knee in plastic surgery.Plast Reconstr Surg 1952; 10: 431-3. doi:10.1097/00006534-195212000-00003.
  1. O’Connor G, Pierce G. Refrigerated cartilage isografts.Surg Gyn Obst 1938; 67: 796.
  1. Stout P. Bovine cartilage in correction of deformities. JAMA 1932; 99 (26): 2203. doi:10.1001/jama.1932.02740780055030
  2. Dencer D: The flanged acrylic implant in nasal reconstruction. Plast Reconstr Surg 1955; 15: 328-45. doi:10.1097/00006534-195504000-00006.
  1. Vilar-Sancho B. An old story: an ivory nasal implant. Aesthetic Plast Surg 1987; 11: 157-61. doi: 10.1007/BF01575503.
  2. Weir R. On restoring sunken noses without scarring the face. The NY Med J 1892; 56: 443.
  1. Goldwyn R. The paraffin story. Plast Reconstr Surg 1980;65: 517-24. doi: 10.1097/00006534-198004000-00024.
  1. Rubin L, Robertson G, Shapiro R. Polyethylene in reconstructive surgery. Plast Reconstr Surg 1948; 3: 586.
  1. Emmerich M, Emmerich E. History of esthetic rhinoplasty. file:///F|/internet/sochiorl/revista/6103/12.htm (1 of 5) [27/09/2002 13:05:00].
  1. Mc Dowell F. History of rinoplasty. Aesthetic Plastic Surgery 1978; 1: 321-348. https://doi.org/10.1007/BF01570268.
  1. Millard R. Adjuncts in augmentation mentoplasty and corrective rhinoplasty. Plast Reconstr Surg 1965; 36 (1):48-61. doi: 10.1097/00006534-196507000-00008.

 

Luis Carlos Linares

Cirujano Plástico

Interesad@ en este procedimiento, solicita tu cita de valoración https://doclinares.com/solicitar-cita/

Canal de YouTube DocLinares https://youtu.be/FQiMW3QtzAU

 

Leave a Reply